María
Castro Morera
Soy Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, en el Departamento de Investigación y Psicología en Educación de la UCM desde diciembre de 2018. Mi recorrido hasta llegar hasta aquí ha sido interesante, complejo y comprometido con la vida universitaria en todas sus facetas.
Llegué a los estudios de Pedagogía por compromiso social, consciente del valor y del impacto de la educación sobre la vida de cada persona y sobre el desarrollo de las sociedades. Me licencio en la UCM en 1991. En enero el año 1992, accedo a una beca en el entonces llamado CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa), dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, donde se me abre una ventana grande al complejo mundo de la investigación en educación, participando ya desde ese momento en investigaciones europeas sobre eficacia y mejora de las escuelas. Muy rápidamente, en 1993 accedo a una beca Beca-Complutense Predoctoral en España de Formación de Personal Investigador. Me doctoro en nuestra universidad en el año 1997, con una tesis de carácter metodológico, centrada en el Meta-análisis y las mejoras en los procesos de estimación a través de simulaciones Monte-Carlo (tesis que obtiene el premio extraordinario de doctorado).
En el año 1999, a través de una Beca Complutense Postdoctoral en el Extranjero, disfruto de una estancia de 10 meses en la Facultad de Estadística de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), donde tuve ocasión de trabajar con Jan de Leeuw e Ita Kreft, expertos en modelos multinivel. Mi periodo en Los Ángeles se alarga un año más, pues fui contratada por National Center for Research on Evaluation, Standards, and Student Testing (CRESST, UCLA) como senior researcher. El trabajo con Eva L. Baker y Yeow Meng Thum sobre grandes evaluaciones de los sistemas educativos y modelos de valor añadido en educación fue el comienzo de una de mis líneas de investigación. Mis dos años de vida y trabajo en Los Ángeles me marcaron profundamente mis trabajos futuros de investigación.
Mi vida universitaria en la UCM se enriquece a partir de 2009 de una manera diferente, a través de la gestión universitaria. He sido Inspectora de Servicios hasta casi el final de 2013 y directora del del departamento de Métodos de Investigación Educativa y Diagnóstico en Educación (MIDE) hasta 2015. En ese momento, mis esfuerzos se centraron en mi labor como Vicerrectora de Calidad, hasta junio de 2019. La gestión universitaria me abre otra enorme ventana que me permite asomarme a la diversidad, complejidad y buen hacer del conjunto de nuestra universidad. Y no he dejado de asomarme por esa ventana, animándome por ello a presentar esta candidatura a Rectora de la UCM, con convicción y energía.
Entre 2014 y 2019 fui designada por el Senado Mexicano como consejera para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de México (INEE) asesorando en la Evaluación del Desempeño de Docentes y Directivos Escolares. Un comité encargado de asesorar sobre el diseño y desarrollo de los sistemas evaluación en el ingreso, desempeño y promoción en el sistema educativo mexicano de 1.600.000 docentes del tramo no universitario del sistema educativo. Siendo este el encargo de transferencia del conocimiento más importante en el que he participado.
En nuestra universidad, codirijo el Grupo de Investigación “Medida y Evaluación de Sistemas Educativos”. Tengo 4 sexenios de actividad investigadora (vivo) y 1 sexenio de transferencia del conocimiento (vivo).
Un currículum más extenso y normativo se puede consultar en el CVN abreviado (solo con la experiencia y actividad científica), como expresión de mi trayectoria académica, que podéis consultar a continuación.
Más allá de estos datos biográficos y académicos, espero que tengamos ocasión de conocernos personalmente e intercambiar impresiones sobre el futuro de nuestra universidad. Además de ser merecedora de tu confianza para afrontar contigo este nuevo periodo en nuestra universidad.