Personal Docente e Investigador

El Personal Docente e Investigador necesita una carrera académica estable, predecible y ágil en todas sus etapas (incorporación, consolidación y promoción), una idea clara de la profesión docente e investigadora sin desenfocarla en múltiples tareas de acompañamiento a la vida universitaria y una política académica que atienda a las necesidades y singularidades de centros y departamentos, armonizada a su vez con el nuevo marco legislativo que nos regulará a partir de ahora. Todos ellos son retos que en la Complutense no podemos abordar con parches.

Si bien, más allá de las necesidades propias de la política y la carrera académica del profesorado, a los docentes también nos atañen medidas relacionadas con la docencia, la investigación y la transferencia, sin ser completamente exhaustiva.

Medidas

Con relación a la política y carrera académica del PDI desde esta candidatura se propone:

Propuestas para la política académica

  1. Elaborar un Plan estratégico PDI consensuado para ajustar la actual distribución de las figuras del PDI en la UCM a los requisitos que establece la LOSU.
  2. Identificar las necesidades estructurales de profesorado a tiempo completo por departamentos y ámbitos de conocimiento, de modo comparable, transparente y negociado, para proponer programas plurianuales específicos destinados a solventar desequilibrios en la distribución entre profesorado con vinculación permanente y no permanente, para la prevención del envejecimiento de las plantillas y para la potenciación o refuerzo de los perfiles docentes e investigadores.
  3. Proponer y acordar un PDA estable de forma que, con bases plurianuales, el profesorado conozca con antelación el volumen de docencia que debe impartir.
  4. Armonizar la docencia mínima que se debe impartir entre departamentos y centros, de forma que se comience un proceso de igualación progresiva en la cantidad de docencia que se imparte entre los centros de la UCM y se asimile también al resto de universidades públicas madrileñas y al marco legislativo de la LOSU.
  5. Elaborar una relación de puestos de trabajo de profesorado funcionario y contratado que sirva no solo para atender al artículo 54 de la LOSU sino también como herramienta de diagnóstico y prospectiva para definir la política académica de la UCM compartida y transparente con toda la comunidad universitaria.

Propuestas para la carrera académica en la UCM

  1. Diseñar una política transparente de promoción y retención del talento mediante la agilización de la carrera académica, eliminando los periodos de espera innecesarios entre figuras de PDI, revisando las pasarelas de estabilización y promoción.
  2. Ajustar la promoción del PDI a los reconocimientos docentes e investigadores individuales acreditados a través de procesos de evaluación externa y/o competitiva.
  3. Establecer contratos de duración máxima de 4 años para los PAD, eliminando los contratos 2+2 (+1), ofreciendo mayor estabilidad a este colectivo, acelerando el proceso de estabilización para igualarlos a otros PAD nacionales y facilitando el acceso al pleno reconocimiento de la actividad investigadora a través de los sexenios.
  4. Elaborar en el Plan estratégico PDI medidas de renovación de la plantilla mediante dotaciones de plazas de nueva creación, tanto de profesores jóvenes (PAD, estabilización de jóvenes investigadores) como seniors, buscando la atracción y retención de talento tanto nacional como internacional e incorporando la figura de profesores distinguidos establecida en la LOSU.
  5. Diseñar, dentro del Plan estratégico PDI, un plan de captación y retención del talento clínico en el área de Ciencias de la Salud y contribuir al diseño de la carrera docente clínica.
  6. Enriquecer la oferta de formación permanente para el profesorado, prestando especial atención al profesorado novel, organizando UCM ACOGE con materiales y sesiones de bienvenida que, impartidas por docentes con experiencia en su área, les permita conocer sus deberes, sus derechos, las posibilidades de promoción, las dificultades, etc.
  7. Acentuar el reconocimiento de la labor docente, además de los parámetros establecidos en el programa DOCENTIA-UCM.
  8. Fomentar el consenso y la negociación con los órganos de representación de los trabajadores, así como la comunicación con el conjunto de la plantilla del PDI.
  9. Actualizar los indicadores y formas de evaluar para evitar sesgos entre los distintos ámbitos de conocimiento, especialmente en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades.
  10. Impulsar el diálogo con el Ministerio de Universidades para el reconocimiento I3 de nuestros/as investigadores/as y los procesos de estabilización de nuestro PDI más joven.
El PDI se ha visto gravemente afectado en su desarrollo profesional debido a las limitaciones en la gestión de la Investigación y transferencia del conocimiento.

Destacamos en esta breve síntesis algunas de las medidas que se incluirán en el Plan estratégico de Investigación y Transferencia, que se basará tres criterios básicos:

a) Todas las áreas de conocimiento deben ser consideradas en su diseño.

b) Es urgente reforzar y redefinir la estructura administrativa de apoyo a la gestión de la investigación.

c) El diseño de este plan debe basarse en un proyecto estructurado.

Propuestas para investigación e innovación responsable

  1. Consolidar las convocatorias de atracción de talento, manteniendo y, sobre todo, reforzando la convocatoria de contratos predoctorales UCM, regularizando las fechas de las convocatorias y su resolución e impulsando el doctorado industrial e internacional. Así mismo, se impulsarán las convocatorias de contratos postdocs nacionales (Atracción de Talento de la Comunidad Madrid, Beatriz Galindo, Juan de la Cierva, Margarita Salas, Ramón y Cajal, etc.) e internacionales (MSCA y CO-FUND), estableciendo una vía para la solución de los problemas de cobertura laboral y sanitaria que tienen en la actualidad algunos de estos contratos y con guías específicas para su incorporación en los departamentos. Nuestro objetivo es volver a establecer el programa postdoctoral UCM y ampliarlo a programas doctorales (CO-FUND).
  2. Reforzar la movilidad de investigadores e investigadoras, aumentando el presupuesto de ayudas para estancias breves con el fin de potenciar la internacionalización de la UCM tanto en el periodo predoctoral, para incrementar el número de tesis internacionales, como postdoctoral y para el PDI, para facilitar colaboraciones y proyectos internacionales, conservando el sueldo íntegro cuando las estancias de investigación sean superiores a 3 meses y siempre que no sea necesaria su sustitución.
  3. Agilizar los procesos de estabilización de nuestro profesorado, facilitando su participación (especialmente, de los y las PAD) como IPs y firmando el convenio necesario con ANECA para la solicitud de sexenios de investigación y de acreditaciones.
  4. Mantener la convocatoria propia de proyectos de investigación UCM. Se incentivará y apoyará a nuestros investigadores y nuestras investigadoras en sus solicitudes y gestión, con el fin de aumentar el éxito en las convocatorias de proyectos nacionales e internacionales.
  5. Potenciar el programa de “Mentores-Investigadores” desarrollado por PDI-IP con experiencia exitosa en diversas convocatorias y/o con colaboración con diversas agencias para aprovechar el conocimiento institucional e investigador para la concurrencia en convocatorias específicas.
  6. Reconocer académicamente y dar apoyo administrativo a la coordinación de los programas de doctorado.
  7. Consolidar y fortalecer los grupos de investigación, agilizando los procesos de evaluación interna y externa y facilitando la difusión y comunicación de sus logros.
  8. Definir y diseñar un modelo complutense de institutos de investigación, dando así coherencia organizativa y estratégica a los institutos universitarios y de investigación.
  9. Impulsar la participación en las convocatorias María de Maeztu, partiendo de una evaluación estricta de las posibilidades de cada candidatura y con un fuerte apoyo institucional.
  10. Impulsar los proyectos de investigación colaborativos e interdisciplinares en el ámbito internacional, aprovechando especialmente el espacio de colaboración que se establece con UNA Europa.
  11. Reforzar la internacionalización de la investigación de la UCM, favoreciendo los proyectos de investigación conjuntos especialmente en el ámbito de UNA Europa y en las convocatorias de Horizon Europe y Erasmus+.

Propuestas para gestión e infraestructuras de investigación

  1. Diseñar la nueva Relación de Puestos de Trabajo de forma que atienda de manera clara a las necesidades de la gestión de la investigación desde el punto de vista administrativo, constituyéndose en una herramienta clave para dar soporte a la gestión académica de la investigación. Los/as investigadores/as principales complutenses deben atender a la investigación, y los/as gestores/as de proyectos deben atender a su gestión.
  2. Redimensionar la Oficina Europea tanto en lo relativo a recursos personales como de presupuesto, integrándola plenamente en la UCM, para que asista a los investigadores y las investigadoras en sus solicitudes y participe, en el marco de la Alianza UNA Europa en las convocatorias de Horizon Europe y Erasmus+.
  3. Simplificar, agilizar y digitalizar la gestión de la investigación, revisando tanto los procedimientos, como los tiempos y los requisitos documentales exigidos para el trámite y gestión de las convocatorias de investigación.
  4. Proporcionar soporte y asesoramiento a los investigadores y las investigadoras en información de convocatorias, petición de proyectos y su gestión administrativa.

Propuestas para la actualización y desarrollo de la transferencia

  1. Profesionalizar la gestión de la OTRI (en breve, Oficinas de Transferencia de Conocimiento u OTC), incorporando y formando personal de forma específica y ajustada a los puestos que se necesitan, para facilitar la captación, configuración y gestión de los contratos artículo 83, proporcionando asesoramiento directo desde la OTRI a los investigadores e investigadoras en la negociación con las empresas e instituciones y facilitando la ejecución de los proyectos y la contratación de personal con cargo a ellos.
  2. Impulsar la formación, mentorización y acompañamiento de emprendedores en la UCM, mediante cursos de formación permanente para PAS y PDI, asignaturas transversales de emprendimiento para los y las estudiantes de grado, exploración de ideas, pre-incubadoras de centros, etc.
La UCM debe acercar la oferta docente a las necesidades de los y las estudiantes y de la sociedad con programas de estudios más flexibles y centrados en las competencias para facilitar el acceso al mercado laboral, oferta que corresponde actualizar e desarrollar al profesorado UCM.

La formación permanente del PDI constituye uno de los ejes esenciales, puesto que exige asegurar un proceso de actualización y mejora constante.

En el terreno de la calidad, nuestros estudios (grados, másteres y doctorados) deben tener un seguimiento constante, que se realiza, en buena medida, desde las diversas facultades a través de las distintas, y muy numerosas, comisiones de Calidad. Asimismo, es necesario establecer una línea abierta de apoyo constante, comunicación y colaboración con los interlocutores y agencias de calidad para compartir y apoyar la definición simplificada de los requerimientos que demandan a las universidades.

Sin olvidar la internacionalización de nuestros estudios.

Para todos estos objetivos, se proponen, entre otras, las siguientes medidas:

Propuestas para los títulos oficiales de grado, máster y doctorado

  1. Establecer apoyos efectivos para el correcto desarrollo de las titulaciones UCM. Esta medida supondría la mejora del reconocimiento a los coordinadores de las titulaciones, el establecimiento de unidades de gestión para la docencia y la calidad de las titulaciones en cada centro, y la adecuación del fortalecimiento económico para el desarrollo de las titulaciones, relacionado con el nivel de experimentalidad, el carácter interfacultativo o interuniversitario o/y la cantidad de estudiantes de la titulación.
  2. Promover el Código UCM de Buenas Prácticas Docentes y reconocer y generalizar la actividad docente de calidad.
  3. Crear una Unidad para la Innovación Docente, destinada a incentivar la práctica docente innovadora a través de: a) la mejora de la convocatoria de los proyectos Innova, b) la difusión de las buenas prácticas docentes innovadoras realizadas en la UCM, c) la formación en el uso de nuevas tecnologías para la docencia, d) el fomento de redes de innovación y e) el desarrollo de una web única para la innovación en la UCM.
  4. Reforzamiento, tanto en personal como en cuanto a sus funciones, de la Escuela de Doctorado, que debe ser el órgano rector – a través de su Consejo de Dirección, en el que se integran representantes de los decanos, de los coordinadores de los 58 programas de la UCM, y del PAS de la propia Escuela – de las decisiones que conciernen a estos estudios en la Universidad.
  5. Fomentar la Internacionalización de los planes de estudio y coordinarla debidamente con el Vicerrectorado de Estudios de manera que la oferta académica resulte más actualizada y global, tanto para el alumnado saliente como para el entrante. Impulsar los másteres Erasmus Mundus y los doctorados internacionales (European Joint Doctorates)
  6. Promover el uso de diferentes lenguas para la enseñanza y la investigación, ya sea la lengua inglesa como lengua franca, la lengua española como activo de primer orden en un mundo globalizado, u otras lenguas, como idiomas de referencia en determinados campos de conocimiento y entornos profesionales.
  7. Diseñar y aprobar un Plan estratégico de internacionalización transversal que recoja las diferentes acciones de internacionalización priorizadas por la UCM y las coordine adecuadamente, identificando de forma clara las estructuras y unidades implicadas. Medida 249

Simplificación de los procesos de calidad

Se deben simplificar los procesos de Calidad y los indicadores que los sustentan. Para ello se propone:

  1. Revisar y consolidar la evaluación de la actividad docente del profesorado, prestando especial atención a las necesidades de evaluación de los profesores asociados y vinculados de Ciencias de la Salud y a los profesores en formación que imparten docencia.
  2. Estudiar e implantar de forma piloto procedimientos de valoración de la actividad docente del profesorado, en el marco establecido por el Programa DOCENTIA, con el fin de garantizar la calidad de las respuestas ofrecidas por los estudiantes.
  3. Establecer una línea de colaboración con las agencias de calidad para coordinar la definición simplificada de los requerimientos a las universidades y el calendario de las reformas exigidas en el marco del RD 822/2021.
  4. Crear la figura del responsable de calidad en cada centro, que deberá ser un PAS con reconocimiento y formación específica dentro de la unidad de apoyo a la docencia e investigación de los Centros.
La gestión orientada a los servicios ha de ser ágil y adaptada a las necesidades del PDI. Supone la transformación digital aplicada a los servicios de la comunidad universitaria.

Se proponen como medidas centradas en agilizar los servicios para el personal docente como, por ejemplo:

  1. Mejorar los servicios en las Facultades a través de la creación de unidades de apoyo a la calidad, reforzamiento de la dotación de las unidades de Movilidad (nacional e internacional) y Erasmus, y creación de las unidades de prácticas externas.
  2. Reforzar la plantilla de tarde en las facultades, pues todas tienen actividad docente de tarde y tanto PDI como estudiantado deben tener los mismos servicios que en los turnos de mañana, siendo especialmente acusado el problema actual en laboratorios, prácticas, aulas de informática o medios audiovisuales.