MISIÓN
La misión de la universidad – estudio, docencia e investigación – ha ido complementándose al incrementarse la complejidad del conocimiento y al atender a nuevas demandas sociales y universitarias que nos exigen una capacidad de adaptación, no solo veloz, sino también inteligente y con la mirada puesta en el futuro.
Se añade la transferencia del conocimiento, la gestión extensa orientada a los servicios (simplificados), la ampliación de una oferta de estudios con estándares de garantía de calidad y de demanda para este siglo XXI, modernizando así nuestro catálogo de titulaciones, la comunicación de quiénes somos y lo que hacemos y la imprescindible sostenibilidad.
Nuestra obligación es atender a todas las misiones sin olvidar que la Complutense es una referencia cuya reputación debe mantenerse, y eso se apoya en nuestra misión como universidad, que es la esencia que no se puede descuidar. Y que parece que se olvida. Desatender la investigación o la docencia, dar por supuesto que se pueden realizar sin apoyo institucional, ignorar nuestro volumen y trayectoria, con servicios infradotados, repercute negativamente en nuestro trabajo diario, merma la capacidad que tenemos para cumplir con nuestras funciones sociales y erosiona nuestro buen hacer de cara a la sociedad. Necesitamos atención, capacidad de gestión y visión de futuro.
La operación y funcionamiento ordinario y esencial de nuestra universidad debe evolucionar tal y como evoluciona la propia comunidad Complutense y tal y como evoluciona la sociedad a la que servimos.
- Investigación y transferencia
- Estudios y calidad
- Gestión orientada a los servicios
- Comunicar lo que somos y lo que hacemos
- Ser sostenibles
La Universidad Complutense siempre ha destacado por su actividad investigadora con importantes profesores investigadores en todas las áreas del conocimiento. Impulsar, difundir y posicionar la investigación y la transferencia del conocimiento tiene que volver a ser una de nuestras principales misiones como universitarios. Transformar el futuro como universidad pasa porque en investigación y transferencia lleguemos ya al siglo XXI asumiendo el volumen actual que tenemos y con una visión estratégica de futuro.
No es posible concebir una universidad competente del siglo XXI sin que esta desarrolle una importante actividad investigadora de calidad conforme a los criterios establecidos internacionalmente.
Investigación y transferencia del conocimiento son un binomio inseparable. Trasladar el conocimiento, las habilidades y las posibilidades de innovación a la sociedad es el tercer motor transformador (junto con la docencia y la investigación) con el que contribuimos como universidad a la sociedad, pues el conocimiento se transforma en bienestar cultural, económico y social. Se necesita una verdadera cooperación con el tejido social, político y empresarial junto con un entorno UCM facilitador de la transferencia y el emprendimiento, que pasa por acciones muy diversas, como la incorporación en nuestros estudios de materias sobre emprendimiento o el concurso de personal especializado para cubrir puestos de asesoramiento y desarrollo de proyectos y el refuerzo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
La UCM debe afrontar de manera ordenada una serie de retos como son, entre otros: el recambio generacional con profesorado joven, favoreciendo su liderazgo mediante estrategias para apoyar que puedan ser IPs de proyectos competitivos; reforzar el número de profesionales en gestión de proyectos, en contratación de personal y en asesoramiento de proyectos nacionales e internacionales; incrementar la mayor competitividad en la investigación; apoyar y potenciar el talento del personal de la UCM y atraer talento internacional; o abordar la renovación de nuestras infraestructuras. Para ello en el primer semestre elaboraremos un Plan estratégico de Investigación y Transferencia a largo plazo, que establecerá las líneas de actuación para mejorar las condiciones en las que se realiza la investigación a todos los niveles (gestión, infraestructuras…), dotando a la UCM de una estructura de gestión de la investigación estable, moderna y al servicio de la ciencia y de los investigadores. Este Plan estará coordinado con nuestra propuesta de una nueva RPT en el ámbito de la administración y servicios de la UCM.
El Plan estratégico de Investigación y Transferencia se basará en tres criterios básicos. En primer lugar, todas las áreas de conocimiento deben ser consideradas en su diseño. Esto implica incorporar mecanismos que permitan un apoyo y un reconocimiento ajustado y equivalente de todas ellas. En segundo lugar, es urgente reforzar y redefinir la estructura administrativa de apoyo a la gestión de la investigación. Se trata de una transformación organizativa que se debe apoyar en un uso estratégico y moderno de los medios digitales para reducir la carga burocrática en todos los procedimientos y terminar con el calvario de la gestión de la investigación en la Complutense. En tercer lugar, el diseño de este plan debe basarse en un proyecto de futuro estructurado. No puede ser un proyecto basado en “parches” que frenen goteras, sino en medidas que reparen definitivamente el maltrecho estado de la gestión de la investigación en la Complutense. La falta de un proyecto científico de apoyo e impulso a la investigación complutense durante los últimos años obliga a incorporar esta perspectiva en un proyecto a medio y largo plazo para nuestra universidad.
El contenido del Plan estratégico de Investigación y Transferencia se hará operativo en las siguientes propuestas:
Propuestas para investigación e innovación responsable
- Sumar a la UCM a Coalition Advancing Research Assessment (COARA), uniéndonos así a los procesos que se están estableciendo en la comunidad científica internacional para la evaluación de la investigación.
- Consolidar las convocatorias de atracción de talento, manteniendo y, sobre todo, reforzando la convocatoria de contratos predoctorales UCM, regularizando las fechas de las convocatorias y su resolución e impulsando el doctorado industrial e internacional. Así mismo, se impulsarán las convocatorias de contratos postdocs nacionales (Atracción de Talento de la Comunidad Madrid, Beatriz Galindo, Juan de la Cierva, Margarita Salas, Ramón y Cajal, etc.) e internacionales (MSCA y CO-FUND), estableciendo una vía para la solución de los problemas de cobertura laboral y sanitaria que tienen en la actualidad algunos de estos contratos y con guías específicas para su incorporación en los departamentos. Nuestro objetivo es volver a establecer el programa postdoctoral UCM y ampliarlo a programas doctorales (CO-FUND).
- Reforzar la movilidad de investigadores e investigadoras, aumentando el presupuesto de ayudas para estancias breves con el fin de potenciar la internacionalización de la UCM tanto en el periodo predoctoral, para incrementar el número de tesis internacionales, como postdoctoral y para el PDI, para facilitar colaboraciones y proyectos internacionales, conservando el sueldo íntegro cuando las estancias de investigación sean superiores a 3 meses y siempre que no sea necesaria su sustitución.
- Agilizar los procesos de estabilización de nuestro profesorado, facilitando su participación (especialmente, de los y las PAD) como IPs y firmando el convenio necesario con ANECA para la solicitud de sexenios de investigación y de acreditaciones.
- Mantener la convocatoria propia de proyectos de investigación UCM. Se incentivará y apoyará a nuestros investigadores y nuestras investigadoras en sus solicitudes y gestión, con el fin de aumentar el éxito en las convocatorias de proyectos nacionales e internacionales.
- Potenciar el programa de “Mentores-Investigadores” desarrollado por PDI-IP con experiencia exitosa en diversas convocatorias y/o con colaboración con diversas agencias para aprovechar el conocimiento institucional e investigador para la concurrencia en convocatorias específicas.
- Reforzar la Escuela de Doctorado (EDUCM), dotándola de los recursos personales y materiales necesarios para llevar a cabo sus funciones, simplificando y digitalizando sus procesos. Se ampliará la oferta de las actividades formativas a los doctorandos y doctorandas, incluidas las de formato abierto y la formación en competencias transversales.
- Impulsar el doctorado internacional y el doctorado industrial, apostando por los programas de doctorado europeos (European Joint Doctorates) para desarrollar al menos uno en cada ámbito de conocimiento.
- Reconocer académicamente y dar apoyo administrativo a la coordinación de los programas de doctorado.
- Consolidar y fortalecer los grupos de investigación, agilizando los procesos de evaluación interna y externa y facilitando la difusión y comunicación de sus logros.
- Definir y diseñar un modelo complutense de institutos de investigación, dando así coherencia organizativa y estratégica a los institutos universitarios y de investigación.
- Impulsar la participación en las convocatorias María de Maeztu, partiendo de una evaluación estricta de las posibilidades de cada candidatura y con un fuerte apoyo institucional.
- Impulsar los proyectos de investigación colaborativos e interdisciplinares en el ámbito internacional, aprovechando especialmente el espacio de colaboración que se establece con UNA Europa.
Propuestas para gestión e infraestructuras de investigación
- Adaptar a la universidad la normativa establecida por la Ley de la Ciencia, diseñando procedimientos ágiles y ajustados que permitan el normal funcionamiento de la universidad, al igual que han realizado otros centros de investigación.
- Incluir en el Plan estratégico de igualdad y diversidad acciones específicas de seguimiento y formación en igualdad de género en investigación para obtener en la UCM el sello de excelencia institucional.
- Diseñar la nueva Relación de Puestos de Trabajo de forma que atienda de manera clara a las necesidades de la gestión de la investigación desde el punto de vista administrativo, constituyéndose en una herramienta clave para dar soporte a la gestión académica de la investigación. Los/as investigadores/as principales complutenses deben atender a la investigación, y los/as gestores/as de proyectos deben atender a su gestión.
- Redimensionar la Oficina Europea tanto en lo relativo a recursos personales como de presupuesto, integrándola plenamente en la UCM, para que asista a los investigadores y las investigadoras en sus solicitudes y participe, en el marco de la Alianza UNA Europa en las convocatorias de Horizon Europe y Erasmus+.
- Simplificar, agilizar y digitalizar la gestión de la investigación, revisando tanto los procedimientos, como los tiempos y los requisitos documentales exigidos para el trámite y gestión de las convocatorias de investigación.
- Proporcionar soporte y asesoramiento a los investigadores y las investigadoras en información de convocatorias, petición de proyectos y su gestión administrativa.
- Regularizar y cumplir con los plazos establecidos en las convocatorias de investigación, especialmente las del plan propio.
- Asumir plenamente como universidad la gestión y la responsabilidad de la investigación. Es preciso dar los pasos necesarios para terminar, en un plazo razonable, con la externalización de la gestión económica de los proyectos de investigación. En este momento la gestión de los proyectos está externalizada en su práctica totalidad en la Fundación General de la UCM. Se trata de una situación anómala y atípica en el conjunto de las universidades públicas en España y en Madrid. Este proceso se realizará respetando de manera impecable los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras de la Fundación y, en la medida de lo posible, incorporando su profesionalidad y experiencia en la gestión de los proyectos desde la Universidad Complutense. Si ha sido posible incorporar a más de 30 trabajadores y trabajadoras de un único centro de investigación de nuestra universidad, ha de ser posible hacer lo propio con personal cuya labor redundará en beneficio de toda la universidad.
- Apoyar a los Centros de Apoyo a la Investigación (CAIs), a través de la redefinición de su plantilla de personal de administración y servicios en el marco de las modificaciones de la RPT global, a través de la elaboración de un Plan estratégico de equipamiento e Infraestructuras y la inclusión de los CAIs en las ICTS nacionales.
- Crear un mapa de espacios UCM para la investigación. Se realizará un inventario de espacios UCM disponibles para la investigación que permita la identificación de esos espacios, su adecuación y renovación y una gestión eficiente y flexible. Se establecerán criterios en función de las necesidades, siempre en colaboración con los Centros y Departamentos, a los que se apoyará en la optimización del uso de sus espacios de investigación.
Propuestas para la biblioteca
- Reforzar y modernizar las instalaciones y servicios de cada una de nuestras bibliotecas, sobre todo en lo que concierne a la digitalización de sus recursos bibliográficos.
- Impulsar los procesos de convocatorias y contratación de personal para completar una plantilla de profesionales necesarios para el óptimo funcionamiento de la biblioteca, en el marco de la reforma de la RPT.
- Potenciarlos concursos de méritos favoreciendo la movilidad y la promoción con criterios establecidos con antelación y con transparencia.
- Elaborar una guía complutense del investigador y la investigadora con el objetivo de ofrecer la información que el PDI pueda necesitar para llevar a cabo su actividad investigadora en aspectos como compras y contratación de servicios difusión y protección del conocimiento, CV y memorias etc. y ayudando al PDI en función de la fase en que se encuentre (solicitud, justificación, ejecución, etc.).
- Finalizar la obra de los depósitos y despachos de la Biblioteca María Zambrano (BMZ), lo que permitirá concentrar las colecciones de las Facultades implicadas, ahora dispersas, y un mejor aprovechamiento de los recursos.
- Apoyar la apertura de los fines de semana y la extraordinaria por exámenes, estudiando la posibilidad de contar con una plantilla de refuerzo de fin de semana.
- Mantener el apoyo en el ámbito de la evaluación de la actividad investigadora y de la formación en competencias digitales, en particular el Portal del Investigador de la UCM.
Propuestas para la actualización y desarrollo de la transferencia
La transferencia del conocimiento, el emprendimiento y la innovación formarán parte del Plan Estratégico de Investigación y Transferencia para promover una mayor interacción con el sector productivo empresarial, con las administraciones públicas, con las entidades sociales y del tercer sector y con la sociedad en general. Esto permitirá una mejor inserción laboral de nuestros y nuestras estudiantes.
En concreto planteamos las siguientes propuestas:
- Profesionalizar la gestión de la OTRI (en breve, Oficinas de Transferencia de Conocimiento u OTC), incorporando y formando personal de forma específica y ajustada a los puestos que se necesitan, para facilitar la captación, configuración y gestión de los contratos artículo 83, proporcionando asesoramiento directo desde la OTRI a los investigadores e investigadoras en la negociación con las empresas e instituciones y facilitando la ejecución de los proyectos y la contratación de personal con cargo a ellos.
- Potenciar el papel de interfaz de la OTRI, con dos objetivos principales: i) promocionar la comercialización de las tecnologías y el conocimiento de la UCM y el fomento de las empresas basadas en dicho conocimiento y ii) consolidar y fomentar la relación con el CDTI como herramienta clave para la colaboración de la UCM con la I+D+i empresarial.
- Establecer alianzas con redes nacionales e internacionales de transferencia que permitan: i) aumentar el número de proyectos colaborativos; ii) compartir nuestro conocimiento con los otros miembros, según los estándares internacionales; iii) potenciar la formación en transferencia, y iv) profesionalizar la transferencia del conocimiento y facilitar la acreditación y el reconocimiento como profesionales de la transferencia de tecnología (RTTP).
- Impulsar las estrategias de emprendimiento UCM (Compluemprende, Complutransfer), para que asesoren y apoyen en la solicitud de los próximos sexenios de transferencia y sean capaces de adaptarse al marco normativo de la nueva estrategia de transferencia de tecnología.
- Aumentar el asesoramiento y apoyo a las ECTU de la UCM en sus aspectos administrativos, jurídicos y fiscales y participar activamente en el Programa de apoyo EBT-ETCU participadas por la UCM.
- Impulsar la formación, mentorización y acompañamiento de emprendedores en la UCM, mediante cursos de formación permanente para PAS y PDI, asignaturas transversales de emprendimiento para los y las estudiantes de grado, exploración de ideas, pre-incubadoras de centros, etc.
- Impulsar el Parque Científico de Madrid, del que somos socios fundadores junto con la UAM, garantizando su sostenibilidad financiera y su función como espacio de emprendimiento para los miembros de la comunidad complutense.
- Potenciar el papel de los institutos universitarios en la transferencia de conocimiento, incorporando de manera central esta labor en el modelo complutense de institutos universitarios.
- Redefinir la Unidad de Cultura Científica como Oficina de Cultura Científica que: i) elabore la guía del investigador y la investigadora, ii) difunda y haga visible la producción científica, iii) mejore la difusión de programas de doctorado y convocatorias de investigación, iv) impulse la Ciencia abierta como nuevo modelo promovido por la Comisión Europea, que implica que la ciencia debe ser colaborativa y hecha con y para la sociedad.
- Reforzar el personal de la UCC-i para potenciar la divulgación de la actividad investigadora a la ciudadanía, apoyando con fondos adecuados las actividades que se desarrollan, como la Semana de la Ciencia.
La UCM ha sufrido una pérdida extraordinaria de estudiantes a lo largo de los últimos años, que. Esta pérdida, especialmente gravosa en nuestra universidad, requiere afrontar de forma decidida, desde el equipo rectoral y en coordinación con las facultades, un análisis que nos permita determinar por qué la Complutense no tiene el mismo “tirón” como primera opción entre los nuevos estudiantes universitarios.
Nuestra universidad ha dejado de ser percibida, en muchas de sus disciplinas, como una universidad “moderna”. La tradición de nuestras enseñanzas y de nuestros saberes, así como nuestro prestigio amasado tras muchos siglos, no deben ser, nunca, elementos contradictorios con esa idea constante de renovación; antes al contrario, deben constituir los soportes sobre los que acometer, con mucha más fortaleza, nuevos retos, enseñanzas y métodos.
En la docencia esa idea de modernidad hace referencia esencialmente al desarrollo de métodos y apoyos para la enseñanza en la universidad en un mundo interconectado. La UCM es una universidad presencial, sin duda. Ahora bien, hay que dotar de sentido y de nuevos procesos a la idea de la enseñanza y el aprendizaje en entornos presenciales para un mundo interconectado. La tarea de enseñanza se transforma en acompañamiento y la tarea del aprendizaje, que será a lo largo de la vida, pone en el centro al estudiante respecto de su propia trayectoria. Si, además, hay titulaciones online o híbridas debería haber medios adecuados para esas modalidades de enseñanza, en todos los centros y en todas las aulas de nuestra universidad.
También supone acercar la oferta docente a las necesidades de los y las estudiantes y de la sociedad con programas de estudios más flexibles y centrados en las competencias para facilitar el acceso al mercado laboral. En este sentido, resulta de enorme importancia potenciar los estudios de carácter interdisciplinar, en los que, de forma necesaria, se verán involucrados distintos ámbitos de conocimiento y distintas facultades, tanto de la propia Complutense, como de otras universidades nacionales e internacionales. Nutrir y mejorar la oferta de estudios complutense supone también incorporar y apoyar las prácticas curriculares y extracurriculares, en un marco de seguridad jurídica para los estudiantes y desde una estructura de apoyo integral a la gestión de estas prácticas en las facultades y centros.
De forma paralela, es urgente acometer un proceso de expansión e internacionalización de nuestros títulos, lo que supondrá también diseñar y reforzar ofertas integradas con otras universidades, con una querencia natural hacia Europa como primer destino, pero no como el único, para maximizar la competitividad de nuestros títulos. La valoración en cada caso de una oferta formativa dual con mayor contacto con las empresas, las administraciones públicas y el tercer sector será un factor clave de la modernización la oferta complutense, sin olvidar elementos básicos del fomento de la empleabilidad, como la ampliación de los planes de formación y las actividades UCM para el empleo, dinamizando y diversificando los foros de empleo.
Es necesario también potenciar la formación permanente. Los ejes esenciales para el PDI y el PAS exigen asegurar un proceso de actualización y mejora constante entre nuestro personal, siendo especialmente importante dotar esa formación de contenido específico y ajustado a las demandas de los distintos puestos de trabajo. Debe ser una oferta compatible con la disponibilidad horaria de los destinatarios, pero sobre todo con la especificidad de la tarea y los retos de transformación que abordaremos en el siguiente periodo. Ahora bien, a formación permanente trasciende los límites del personal complutense, pues está abierta a todos aquellos que, una vez han abandonado nuestras aulas, pueden acudir coyunturalmente a ellas para seguir mejorando desde sus distintas posiciones en el mundo laboral. Para ello debemos empeñarnos en diversificar la oferta académica con otras formaciones específicas, a través de másteres propios, diplomas de especialización o micro-credenciales, por solo destacar algunos ejemplos.
En el terreno de la calidad, nuestros estudios (grados, másteres y doctorados) deben tener un seguimiento constante, que se realiza, en buena medida, desde las diversas facultades a través de las distintas, y muy numerosas, comisiones de Calidad. Debemos intentar simplificar, racionalizar y, por tanto, reducir el ingente trabajo administrativo de todas estas comisiones, desde el Vicerrectorado encargado de tal cometido, no solo simplificando los procedimientos sino desarrollando un equipo de apoyo constante. Asimismo, es necesario establecer una línea abierta de apoyo constante, comunicación y colaboración con los interlocutores y agencias de calidad para compartir y apoyar la definición simplificada de los requerimientos que demandan a las universidades.
Propuestas para los títulos oficiales de grado y máster
- Analizar las múltiples causas del descenso en la elección de los estudios UCM en relación con la oferta de titulaciones.
- Continuar adecuando el actual mapa de titulaciones, tanto de Grado como de Máster, en colaboración con las Facultades responsables, para dar una mejor respuesta a las necesidades sociales y mejorar la inserción laboral.
- Establecer apoyos efectivos para el correcto desarrollo de las titulaciones UCM. Esta medida supondría la mejora del reconocimiento a los coordinadores de las titulaciones, el establecimiento de unidades de gestión para la docencia y la calidad de las titulaciones en cada centro, y la adecuación del fortalecimiento económico para el desarrollo de las titulaciones, relacionado con el nivel de experimentalidad, el carácter interfacultativo o interuniversitario o/y la cantidad de estudiantes de la titulación.
- Desarrollar pasarelas académicas a la UCM desde las enseñanzas de FP de grado superior en aquellas disciplinas en que sea posible, creando una articulación con las enseñanzas oficiales actuales.
- Promover el Código UCM de Buenas Prácticas Docentes y reconocer y generalizar la actividad docente de calidad.
- Crear una Unidad para la Innovación Docente, destinada a incentivar la práctica docente innovadora a través de: a) la mejora de la convocatoria de los proyectos Innova, b) la difusión de las buenas prácticas docentes innovadoras realizadas en la UCM, c) la formación en el uso de nuevas tecnologías para la docencia, d) el fomento de redes de innovación y e) el desarrollo de una web única para la innovación en la UCM.
- Favorecer la implantación de títulos conjuntos o dobles con otras universidades, especialmente en el marco de nuestras alianzas internacionales, de manera que se pueda complementar la oferta de Grados de la UCM con titulaciones de prestigio de otras universidades.
- Avanzar en la implantación de titulaciones modulares en la UCM, interuniversitarias e internacionales.
- Simplificar los procesos de admisión y matrícula, especialmente para los estudiantes extranjeros, ofreciendo toda la información sobre titulaciones, programas, etc., al menos en inglés, y aumentar la visibilidad de nuestra oferta formativa.
- Constituir una comisión para estudiar las causas diferenciales del abandono de los estudios universitarios y estudiar las posibilidades de flexibilización de los primeros años universitarios, de forma que se articulen pasarelas entre titulaciones para facilitar la toma de decisiones sobre los estudios elegidos.
Propuestas para los títulos oficiales de doctorado
- Reforzamiento, tanto en personal como en cuanto a sus funciones, de la Escuela de Doctorado, que debe ser el órgano rector – a través de su Consejo de Dirección, en el que se integran representantes de los decanos, de los coordinadores de los 58 programas de la UCM, y del PAS de la propia Escuela – de las decisiones que conciernen a estos estudios en la Universidad.
- A partir de este reforzamiento, la Escuela de Doctorado asumirá, además de las funciones que ya tiene asignadas, las de la matriculación de los estudiantes de Doctorado y la de filtro de las candidaturas presentadas a los diferentes programas, de forma tal que las comisiones académicas vean reducida su carga y solo tengan que valorar las solicitudes previamente filtradas.
- Desarrollo, desde la Escuela de Doctorado, de un conjunto de actividades formativas, de carácter transversal, que sirvan en los distintos ámbitos de conocimiento para la totalidad de los programas, de forma que los profesores no se tengan que cargar con créditos extra para acometer esta formación que viene pautada por la normativa vigente.
- Incentivación de las cotutelas con las principales facultades europeas en las diversas áreas de conocimiento, a través de un trabajo conjunto de la Escuela de Doctorado con el Vicerrectorado con competencias en Relaciones Internacionales y Cooperación.
- Creación de un conjunto de ayudas, con convocatorias periódicas, para el apoyo a la investigación entre los doctorandos (bolsas de viajes, ayudas para congresos internacionales…).
Calidad
Ya se ha señalado que la mejora de los necesarios procesos de calidad pasa necesariamente por simplificar al máximo los Sistemas Internos de Garantía de Calidad y los indicadores que los sustentan, siendo imprescindible disponer de personal formado para ello.
Las medidas que se proponen son:
- Revisar y consolidar la evaluación de la actividad docente del profesorado, prestando especial atención a las necesidades de evaluación de los profesores asociados y vinculados de Ciencias de la Salud y a los profesores en formación que imparten docencia.
- Estudiar e implantar de forma piloto procedimientos de valoración de la actividad docente del profesorado, en el marco establecido por el Programa DOCENTIA, con el fin de garantizar la calidad de las respuestas ofrecidas por los estudiantes.
- Dotar de transparencia la información obtenida de las encuestas de satisfacción y de los resultados DOCENTIA-UCM, con la consecuente publicación de la información en abierto.
- Desarrollar e implantar definitivamente la Acreditación Institucional por SISCAL en todos los centros de la UCM, con personal adecuado y con procedimientos simplificados para la acreditación conjunta de centros y titulaciones.
- Establecer una línea de colaboración con las agencias de calidad para coordinar la definición simplificada de los requerimientos a las universidades y el calendario de las reformas exigidas en el marco del RD 822/2021.
- Promover y apoyar la certificación internacional de algunas titulaciones oficiales, mejorando así la oferta de calidad de nuestros títulos UCM.
- Apoyar los procesos de acreditación de los 58 programas de doctorado que existen actualmente en la UCM en colaboración con la Escuela de Doctorado.
- Crear la figura del responsable de calidad en cada centro, que deberá ser un PAS con reconocimiento y formación específica dentro de la unidad de apoyo a la docencia e investigación de los Centros.
- Recuperar las jornadas para la difusión de buenas prácticas docentes y proyectos de innovación en Educación Superior entre la comunidad universitaria.
- Crear una base de datos de posicionamiento de la UCM en todos los rankings en los que participa la UCM y hacerla de acceso libre, además de diseñar un catálogo de indicadores por ranking para tenerlos disponibles en SIDI.
- Mantener y ampliar los procesos de certificación de la calidad de los Centros de Apoyo a la Investigación (CAI).
- Mejorar los servicios en las Facultades a través de la creación de unidades de apoyo a la calidad, reforzamiento de la dotación de las unidades de Movilidad (nacional e internacional) y Erasmus, y creación de las unidades de prácticas externas.
- Reforzar la plantilla de tarde en las facultades, pues todas tienen actividad docente de tarde y tanto PDI como estudiantado deben tener los mismos servicios que en los turnos de mañana, siendo especialmente acusado el problema actual en laboratorios, prácticas, aulas de informática o medios audiovisuales.
- Transformar los servicios centrales con el concepto de Centro de Atención omni-canal, para acceder a los servicios por múltiples medios (WhatsApp, por ejemplo), definir cartas y catálogos de servicio, construir un portal de servicios único e integrado.
- Crear redes de soporte de los servicios, reforzando las funciones de las bibliotecas y las aulas de informática y aumentando su valor estratégico para la universidad. Se propone la evolución de la Biblioteca por su experiencia y vertebración en la universidad como punto de acceso a nuevos servicios del investigador y la investigadora. Se propone la reorganización de las aulas informáticas y su personal como primer punto de acceso a la resolución de los problemas y peticiones informáticas de estudiantes y personal en los centros
- Diseñar una estrategia para reutilizar el conocimiento y experiencia disponibles en los Servicios Informáticos en gestión de servicios de TI y extenderlos al resto de áreas de gestión de la Universidad, empezando por los lugares donde sea más ventajosa, por su volumen de actividad, la posibilidad de obtener mejoras de eficiencia, o donde se busque mejorar la calidad de la experiencia del usuario.
- Conectar las diferentes herramientas de soporte de los servicios digitales para conseguir una experiencia unificada entre usuarios y organización.
- Recoger de forma estructurada las interacciones de los usuarios de los servicios para la mejora global de los servicios que se ofrecen.
- Establecer y aprobar un Plan estratégico de Universidad Digital para incorporar el mayor número posible de procesos a la gestión digital. Esto exige aumentar la malla de procedimientos administrativos accesibles a la comunidad universitaria desde múltiples plataformas, asegurando el cumplimiento legal y la privacidad de las transacciones. El Plan se regirá por los principios de mejora del servicio, seguridad y eficiencia, buscando un servicio al usuario sin esperas y 24 x 7.
- Robotizar procesos de gestión estableciendo una estrategia basada en el impacto de los procesos en la actividad universitaria. El objetivo es liberar PAS de tareas repetitivas para que puedan realizar tareas de mayor valor para la consecución de objetivos. Además, están los objetivos asociados a la sostenibilidad de que sean procesos libres de papel y colas cero en ventanillas, lo que reduce desplazamientos innecesarios.
La comunicación no se entiende como una mera acción vertical sino como un proceso de participación horizontal, no solamente interna, entre los miembros de la Comunidad Complutense, sino también externa para implicar a amplios sectores sociales en el proyecto Complutense que queremos: la comunicación Complutense debe fomentar el intercambio de información, el fomento del diálogo y la transparencia entre todos los estamentos y personas que formamos nuestra comunidad Complutense: PDI, PAS y estudiantes. Desde el rectorado se debe fomentar y potenciar el intercambio de información, facilitar los medios de acceso a toda la información y trabajar decididamente en mejorar la transparencia. Por esa vía, el diálogo entre todas las personas que forman parte de la Complutense se sustentará en una información de calidad, ofrecer datos contrastados y públicos y, desde todas las sensibilidades se podrán aportar propuestas de mejora. Se debe fomentar ese intercambio de información entre servicios, áreas, departamentos, facultades y rectorado, de abajo arriba y de arriba abajo y en horizontal: facilitar el intercambio y acceso a la información entre las personas y todos los servicios y órganos de la universidad.
Es urgente trabajar en una comunicación hacia el exterior de la universidad. Debemos actuar con la convicción de servicio a toda la sociedad, de ahí que fomentemos la presencia comunicativa, informativa y real de la Complutense en la sociedad como lo que somos y tenemos que ser, una institución al servicio, desarrollo y cooperación social. En la UCM es imperativo comunicar hacia el exterior lo que somos y lo que hacemos, reforzando la imagen de credibilidad, influencia y reputación.
De este modo queremos que todas las personas, servicios y estamentos Complutenses cuenten con las herramientas que les permitan la participación en el diálogo de mejora de nuestra universidad, la conexión con el resto de la comunidad Complutense y la implicación en la mejora educativa, de investigación, transferencia, cultural y de acción social.
La relación de la organización con la comunidad (estudiantes potenciales, actuales o alumni) se desarrolla cada vez en mayor medida en el marco de una conversación en la red. Desde la búsqueda de información a la realización de trámites o los comentarios sobre la experiencia de la vida en el campus, se presentan multitud de oportunidades de ofrecer un mejor servicio, información y, en definitiva, una mejor experiencia de conjunto a los y las participantes. Para lograrlo, es necesario dotarse de la capacidad de escuchar, evaluar y en su caso responder a esta gran cantidad de interacciones, de forma organizada y con una estrategia bien definida. En el mundo digital, esta capacidad de escucha se basa en el análisis de datos. Esto exige el desarrollo de las capacidades adecuadas en la organización, el uso de herramientas tecnológicas, así como democratizar y hacer transparente el acceso a la información.
Por todo ello, las propuestas sobre comunicación para este periodo son:
- Elaborar y aprobar un Plan estratégico Comunicación Complutense
- Estudio para la mejora de la imagen y comunicación institucional que proporcione mayor accesibilidad y usabilidad de la información disponible en las webs Complutenses.
- Impulsar la presencia Complutense en las acciones educativas, transferencia, culturales, deportivas, sociales y de cooperación.
- Desarrollar la marca Complutense como sinónimo de credibilidad, influencia y reputación.
- Dotar adecuadamente y facilitar la coordinación de los equipos de comunicación encargados de gestionar la presencia de la UCM en la red y apoyar al PDI en la construcción de un perfil profesional en red como integrador de su actividad docente en relación con los y las estudiantes, así como con la comunidad de investigadores de su área de conocimiento.
- Capacitar al PDI para mantener su imagen de marca en la red.
- Apoyar el desarrollo sostenido de la presencia Complutense en la Red como medio natural de relación con toda la comunidad Complutense y la sociedad, a través de las herramientas de escucha, y de guías, procedimientos y normas prácticas de gestión de la comunidad en la red.
- Monitorizar métricas e indicadores de tráfico de usuarios en web, en newsletters y redes sociales para orientar las acciones en comunicación.
- Crear una unidad interna para gestionar las redes sociales como herramienta de comunicación efectiva.
- Aumentar la presencia en medios on y offline de oferta académica universitaria, con especial hincapié en portales y plataformas digitales especializadas.
- Usar las notas de prensa y las convocatorias de prensa para dar a conocer las actividades e investigaciones de la comunidad Complutense y establecer un vínculo permanente con los medios, potenciando también una oferta de agenda de especialistas UCM.
- Reforzar la Unidad de Cultura Científicay sus actividades de divulgación del conocimiento para que visibilice al personal de investigación y a los grupos de investigación, así como a los profesores y profesoras y a los grupos de innovación docente en tareas de difusión.
- Mejorar el posicionamiento de la UCM en los motores de búsqueda digitales mediante campañas específicas de contratación de palabras clave o keywords vinculadas con la actividad de la UCM.
- Aumentar la presencia en portales y plataformas digitales internacionales de oferta académica de educación superior (como Studyportals, …).
- Fomentar la visibilidad en portales de rankings internacionales como QS o Times Higher Education mediante campañas específicas en los mismos.
- Difundir adecuadamente los programas internacionales de captación de talento.
- Aplicar las TIC para adaptar nuestros servicios, comunicaciones, marca, en apoyo a nuestra comunicación institucional, servicio de información, soporte a los diferentes procesos de administración electrónica, captación de estudiantes, y diversas funciones de atención a los miembros de la comunidad en la red.
- Potenciar los servicios de comunicación e información en cada centro.
Mención aparte requiere nuestro Campus de Somosaguas, que se ha visto perjudicado por la inexistente labor de una Delegación sin contenido, sin competencias y sin impulso que ha generado un incremento de su aislamiento en los últimos años. En Somosaguas el problema es de especial gravedad, relegado en la gobernanza y aislado en servicios y actividades. Los problemas y las necesidades del alumnado y de todo el personal de las facultades situadas en Somosaguas es un problema de toda la Complutense, y por tanto durante el próximo mandato se terminará con esa gobernanza segregada y daremos pasos para mejorar las condiciones en las que se desarrolla la vida académica en el campus.
Estas líneas se concretan en las siguientes propuestas:
Sostenibilidad y movilidad
- Transformar el actual plan estratégico de biodiversidad (que solo se refiere al Campus de Moncloa) en un verdadero programa de gestión de la biodiversidad urbana Complutense que estará incluido en el Plan estratégico de Sostenibilidad y Movilidad. Este plan partirá de la experiencia y conocimiento de los grupos de investigación y los centros que en nuestra Universidad llevan desarrollando su labor durante más de una década. Entre otros elementos, el plan incluirá el seguimiento de la flora y la fauna en los campus de Moncloa y Somosaguas; la protección de las instalaciones del Jardín Botánico; y la coordinación con los servicios del Ayuntamiento de Madrid y del Ayuntamiento de Pozuelo para generar datos y acciones necesarios para la protección de nuestra biodiversidad.
- Elaborar, durante los primeros 18 meses de mandato e incluido en el Plan estratégico de sostenibilidad y movilidad, un estudio de movilidad Complutense que permita generar una radiografía de las necesidades de transporte y movilidad en nuestros campus. La Complutense propondrá al Ayuntamiento de Madrid y al Ayuntamiento de Pozuelo que dicho estudio se realice de manera conjunta, y en él deberá participar el Consorcio Urbanístico de la Ciudad Universitaria.
- A partir de los datos obtenidos en el estudio de movilidad Complutense, establecer medidas concretas de actuación, fomentando el uso de alternativas al automóvil para acceder a nuestros campus. Estas medidas, que se referirán a toda la universidad y todos sus campus, conformarán el Plan estratégico de sostenibilidad y movilidad.
- Diseñar y poner en marcha dentro del Plan estratégico de sostenibilidad y movilidad, el plan integral de recogida y separación de residuos, prestando especial atención a los residuos orgánicos de las cafeterías de los campus y a la total (no solo formal) eliminación de los plásticos de un solo uso. Debe tratarse de un verdadero plan, no de una página web con información para la comunidad universitaria donde, entre otras cosas, se recomienda el uso de las guías elaboradas por otras universidades. Esta página web y el convenio con Ecoembes no puede ser la única herramienta para abordar la gestión de residuos en nuestros Campus. El Plan Integral se aprobará antes de concluir el tercer año de mandato, e incorporará la estrategia 4R Campus Joven, que pronto alcanzará su décimo aniversario.
- Elaborar una Guía de la compra y de la contratación pública responsable y sostenible.
- Celebrar el Día de la Sostenibilidad Complutense, con el objetivo específico de compartir las buenas prácticas desarrolladas en los diferentes centros y estructuras de nuestra universidad.
Estrategia urgente en Somosaguas
La situación del Campus de Somosaguas requiere acciones urgentes e inmediatas. El Campus de Somosaguas debe ser considerado dentro de los planes generales de la Complutense, si bien deben ponerse en marcha dos planes urgentes:
- Se elaborará, durante los primeros 18 meses de mandato, un Plan estratégico Campus de Somosaguas, con el objetivo de incrementar los servicios disponibles a la comunidad universitaria, generar una oferta adecuada de actividades de campus y asegurar un acceso igualitario a los recursos de la universidad.
- En dicho Plan estratégico Campus de Somosaguas, el plan de movilidad tendrá un lugar central. Los problemas de acceso y salida del Campus de Somosaguas constituyen un problema sangrante desde hace décadas. Solo dos líneas de bus permiten acceder al Campus (además de una estación de Metro Ligero testimonial, sin apenas usuarios). A pesar de ello, hasta el momento no se ha realizado un estudio de movilidad que permita generar propuestas para reducir las colas de cientos de personas en las paradas de salida de las líneas de autobús A y H desde Madrid. El Plan estratégico Campus de Somosaguas abordará con especial detalle este problema.
- Se elaborará, durante los primeros 18 meses de mandato, el Plan de Dotación de Servicios para el Campus de Somosaguas, cuyo objetivo el de incrementar y dotar adecuadamente todos los servicios dirigidos a estudiantes y personal en el Campus de Somosaguas.